PROGRAMA AUDIT CENTROAMÉRICA
CONVENIO CCA – ANECA 2021 – 2024. ETAPA III

El Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, realizó el 18 de octubre de 2022   el segundo Webinar “Experiencias en la  Implantación  de Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad.”

En el Webinar se contó con  más de 100   participantes de  las Universidades miembros  del CSUCA, Universidades Socias del CCA ,  Agencias de Acreditación de la región  y en particular la participación de los equipos  de los Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad de la Formación en la Educación Superior, SIAC de las IES que  ya han logrado  la Certificación CCA – ANECA del Diseño del SIAC, como parte del proyecto piloto Audit Centroamérica en 2020 como son la: Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá,  Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,   Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la  Universidad Don Bosco de El Salvador.

En la presentación del Webinar luego del saludo, la Presidenta del CCA la Dra. Ivy Lou Green destacó que el objetivo es compartir experiencias internacionales de la implantación de Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad con el propósito de acompañar a las IES de Centroamérica en el diseño/ implantación de Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad con posibilidad de certificación Internacional bajo el convenio 2021 -2024 , en su tercera etapa que el CCA tiene con la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA de España.

El contar con la colaboración y disposición de dos expositoras internacionales, nuestras invitadas, para compartir sus  experiencias  como  protagonistas de diferentes procesos del SIAC, desde el Diseño, la implantación  hasta la evaluación para la certificación de la implantación con ANECA, nos ponen ante instituciones  que ya tienen  una trayectoria y que han allanado caminos en la instauración de sistemas internos de aseguramiento de la calidad para dar  garantía de la calidad de la formación universitaria, lo cual es invaluable para la  CCA y las IES de Centroamérica interesadas en el Programa Audit Centroamérica.

La primera presentación fue “La experiencia de la implantación del Sistema Interno de Aseguramiento Interno de la Calidad de la  Universidad Politécnica de Cartagena” y estuvo a cargo de la Lic. Rocío Escudero de la Cañina,   que se desempeña como   Técnico en el Servicio de Gestión de la Calidad de la Universidad Politécnica de Cartagena, España  y desde el 2017 colaboradora de ANECA como Secretaria Técnica en Paneles de Sellos Internaciones de Calidad.

La segunda presentación  fue sobre “La Experiencia de evaluación externa de procesos de Aseguramiento Interno de la Calidad” y  estuvo a cargo de la Dra. Carmen Villanueva, que actualmente es la  Jefa de la Oficina  Central de Calidad Académica y Acreditación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú y colabora con ANECA  en procesos de   Evaluación  y Acreditación Internacional de la Calidad Universitaria.

Expositoras: Lic. Roció Escudero. España, Dra. Carmen Villanueva. Perú. Junto a algunos miembros del CCA y participantes del Webinar.
Dra. Mercedes Tinoco, miembro de la Comisión Técnica del CCA y coordinadora del Programa Audit Centroamérica. Etapa III, junto a algunas IES y representantes de Agencias de Acreditación  participantes del Webinar.

El Modelo Audit Internacional  2022 para la instauración de Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad,  considera  tanto para el  Diseño  del SIAC  y su posterior implantación por facultades, directrices para  los siguientes  10 Criterios: 1.Política y objetivos de calidad, 2. Garantía de calidad de los programas formativos, 3. Orientación de las enseñanzas a los estudiantes, 4. Personal académico/ investigador y de apoyo a la docencia, 5. Recursos y servicios, 6. I+D+i y transferencia del conocimiento, 7. Vinculación con el medio,  8. Dimensión externa de la IES, 9. Publicación de información sobre el desarrollo de actividades y programas y el 10. Mantenimiento y actualización del SIAC.

La experiencia de la Universidad Politécnica de Cartagena deja aprendizajes para el diseño y documentación de  los  procesos, los procedimientos, la elaboración de  documentos, la formulación de la política de calidad, los registros , la  participación de los grupos de interés , así como en la implantación  el establecimiento de mecanismos de verificación de los procesos/procedimientos,   el uso de herramientas para la gestión de los documentos  y evidencias de la implantación de los SIAC, soportados por sistemas de información como es el caso de Alfresco en la Universidad Politécnica  de Cartagena y desplegado desde la web para cada programa de la oferta académica como difusión  hacia las partes interesadas.

La Lic. Escudero destaco que  la implantación de SIAC en la Universidad  contribuye a  generar confianza, a estandarizar los procesos institucionales, que  constituye un medio para el  compromiso con la mejora continua  y que con el camino recorrido desde el 2010 en la Universidad con el programa Audit , en la fecha los procesos de implantación del SIAC  aportan en una mejor valoración en las evaluaciones externas de los títulos, a la Cultura de la Calidad, a un Trabajo conjunto de equipos , impulsa  los Foros  e incrementa los   Adeptos de los programas.

De igual forma un punto clave en los procesos de mejora continua también constituyen los procesos de evaluación tanto interna como externa, tema en que se centró la segunda exposición.  La Dra. Villanueva   recalco que se considera una buena práctica documentar todos los aspectos relativos a los SIAC en forma de procedimientos, normas, manuales, fichas de proceso, diagramas, etc y que dicha  práctica facilitará las posteriores actividades de mantenimiento, mejora y evaluación del mismo.

La evaluación externa/Auditoria externa para la  Certificación consiste en la verificación del cumplimiento  de las  directrices del Modelo de Audit Internacional, por medio de la revisión de las evidencias/ registros  a disposición del panel de auditores  y en el  caso de la Auditoria de  la implantación se complementa con la consulta en la verificación In Situ  con los  diferentes grupos de interés de los programas de la facultad, contando para ello con  una agenda de visita del  equipo auditor, la programación de las actividades y  Temática propuestas  y los Participantes sugeridos  para  focus group/ entrevistas con autoridades de la facultad, administrativos, docentes, investigadores, estudiantes, graduados, empleadores, encargados de vinculación   entre otros.

Así el Informe de Auditoría Externa del SIAC, implantado en la Universidad y evaluado por  Facultad/ Centro , identificara los hallazgos, para el cual la IES desarrollará un “ Plan de mejora de hallazgos del proceso de certificación de la implantación del SIAC”, para su posterior seguimiento durante el tiempo que dura la certificación de la implantación.

Ambas expositoras destacaron que las IES que  cuentan con un SIAC y  con el valor agregado de la certificación como un sello de calidad a nivel internacional,  genera reconocimiento público,   confianza, transparencia  hacia las partes  interesadas y coloca a las IES en un contexto global.

La ventajas del modelo  Audit Internacional además de impulsar  al uso de buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad de la formación,  tienen  como  referente  al  espacio europeo que abre posibilidades para la movilidad y el intercambio.

Como cierre del Webinar la Dra. Luzmila Sánchez de Campos, Directora Ejecutiva  del CCA, resumió los aportes de las experiencias compartidas por  las expositoras y la participación de los presentes por medio  de sus preguntas a las expositoras, dialogo que contribuye a seguir construyendo juntos. 

Dio las gracias  en nombre del  Consejo Centroamericano de Acreditación, CCA por la participación en el Webinar. Invito a las nuevas IES a sumarse al programa, para el Diseño del SIAC y a todos a  trabajar juntos en una ruta de trabajo para desarrollar e implementar los SIAC  y a que puedan someterse a la certificación  con un reconocimiento internacional   como lo es Audit  Centroamérica, programa que impulsa la  agencia como CCA junto a la convocatoria en abierto de  ANECA.

El CCA acompañará a las IES interesadas a desarrollar sus SIAC   y  se encuentra  en marcha el acompañamiento   a las IES que tiene el certificado  del Diseño del SIAC, en la  implantación  por Facultad y posterior solicitud de certificación de la implantación en las  facultades que tengan desplegado el SIAC en forma robusta, si así  lo decidieran como un  reconocimiento  público al compromiso con la mejora continua de la calidad de la Formación Universitaria.

Puede contactarnos a: presidencia@ccacalidad.org ; ivy.green@unah.edu.hn

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?